Agenda

9 Sept

Evento Inaugural

08h00

Registro

09h30

Inauguración del Congreso 

09h35

Palabras
Pablo Beltrán, Presidente del Consejo de Educación Superior – CES

09h40

Palabras
Ximena Córdoba, Presidenta del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditción de la Calidad de la Educación Superior – CACES

09h45

Palabras

09h50

Palabras
Cristian Zamora, Alcalde de la Ciudad de Cuenca

09h55

Palabras
Juan Cristobal Lloret, Prefecto del Azuay

Congreso Bloque 1
Cooperación e Internacionalización de la Educación Superior: Visión Global, Regional, y Nacional

10h00

El Espacio Iberoamericano del Conocimiento: cooperación regional para una ciencia más conectada y con impacto global

Félix García Lausin (España)
Coordinador del Espacio Iberoamericano del Conocimiento
Secretaría General Iberoamericana – SEGIB

10h40

Perspectivas de la Cooperación Internacional en América Latina y el Caribe: Universidades como Ejes de Conocimiento y Desarrollo

Claudia Romano (Uruguay)
Gerente de cooperación Internacional
Ministerio de Educación y Cultura República Oriental del Uruguay

11h20

Entrega de reconocimientos a instituciones impulsadoras del Ecosistema CTI en Ecuador

CEDIA

11h30

Coffee break

11h50

Lightning Talks: ronda de exposición de 10 proyectos emblema de I+D+i tipo pitch
Tema: Colaboración Internacional y Redes para la Ciencia Abierta

Investigadores de Instituciones de Educación Superior y Gobierno

12h40

Almuerzo

14h15

Panel de discusión: Situación Actual de Cooperación al Conocimiento: Desafíos para sostener la colaboración en Ciencia y Tecnología en 2025

Representantes intersectoriales

Congreso Bloque 2
Alianzas Internacionales: Incentivos para invertir en transferencia de conocimiento – Modelo Tríple Hélice

14h15

Panel de discusión: Situación Actual de Cooperación al Conocimiento: Desafíos para sostener la colaboración en Ciencia y Tecnología en 2025
 
Barbara Ohler, Programa de Innovación – GIZ,
Inka Mattila, Representante País – PNUD,
Daniel Vasco, Subsecretario – SENESCYT,
Mónica Martínez, Coordinadora Zonal 6 – Ministerio de Relaciones Exteriores,
Sofía Arce, Presidenta de Cámara – Cámara de Industrias, Producción y Empleo del Ecuador – CIPEM

15h00

Ciencia, Tecnología, Innovación e Inteligencia Artificial Ética: desafíos contemporáneos

Ernesto Mirt
Coordinador de Proyecto FTK
Education Sector UNESCO

15h30

Creando Alianzas: ¿Qué necesita la Empresa para que la Academia aporte a su desarrollo?

Gisela Montalvo
Vicepresidenta de la Cámara Empresarial y Directora Ejecutiva – CITEC

16h05

GLOBAL GATEWAY: estrategia europea para impulsar vínculos inteligentes, limpios y seguros

José María Medina
Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador

16h45

Visita a la Feria de Cooperación + Coffee Break

17h00

Wawamor: Tecnología que impulsa el desarrollo de la primera infancia.

Arturo Romboli – Representante de UNICEF en Ecuador

17h15

Connecting Ecuador with the Global Innovation Ecosystem: The Perspective of ENRICH GLOBAL

ENRICH GLOBAL:
Johanna Fullmann
Senior Scientific Officer at DUR
Spider Project

18h00

Lightning Talks: ronda de exposición de 10 proyectos emblema de I+D+i tipo pitch
Tema: Innovación y Transferencia con Impacto social, ambiental y económico

Investigadores de Instituciones de Educación Superior y Gobierno

18h45

Noche Cultural

10 Sept

Congreso Bloque 3
Redes Académicas Regionales y su Rol en la Internacionalización de la Educación Superior

08h10

Registro

08h30

Ecosistemas Iberoamericanos de CTI: Programas OEI en la Articulación Academia‑Empresa‑Gobierno

Sara Jaramillo Idrobo
Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos en Ecuador – OEI

09h15

Redes Académicas como Plataformas de Internacionalización Científica: Modelos de Gestión Colaborativa

César Gutiérrez Jurado (México)
Director Ejecutivo de Fortalecimiento Institucional
Asociación Nacional de Unviersidades e Instituticiones de Educación Superior – ANUIES

10h00

De la Cooperación a la Co-creación: Redes Académicas como motor de proyectos de investigación internacional con impacto en el entorno

Luisa Fernanda Villamizar (Colombia)
Subdirectora de Relaciones Internacionales en Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN

10h45

Coffee break

11h20

Del diagnóstico a la postulación: estrategias para una internacionalización transformadora desde América Latina

Jaume Fortuny
Senior Project Manager
OBREAL Global

12h20

Ligthning Talks: ronda de exposición de 10 proyectos emblema de I+D+i estilo pitch

11h50

Del diagnóstico a la postulación: estrategias para una internacionalización transformadora desde América Latina

Jaume Fortuny
Senior Project Manager
OBREAL

13h00

Almuerzo

Congreso Bloque 4
Investigación y Movilidad científica para impulsar el Ecosistema CTi

14h30

Radar de oportunidades Ecuador: Difusión de programas de oportunidad desde la Unión Europea para Ecuador – Horizonte Europa y Marie Sklodoska Curie Actions

Juan Manuel Brun
Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional – AUCI

15h10

Programa ERASMUS +

Gabriela Cáceres Torres
Coordinadora de Investigación – CEDIA

15h40

Casos de éxito Horizonte Europa: Proyecto SPIDER
 
Cristian Patiño – CEDIA 
Johanna Fullmann – Senior Scientific Officer at DLR

16h00

Caso de éxito: InnoLabs – Entrepreneurship and Innovation Labs to foster STEM innovative projects in Ecuador and Cuba.

Amada Pérez
Investigadora – USFQ

16h20

Caso de éxito

Javier Fontalvo
Instituto de Investigación Geológico y Energético- IIGE

16h40

Palabras de clausura

Juan Pablo Carvallo, Director Ejecutivo de CEDIA

16h45

Cierre del evento

Ejes Temáticos

1

Cooperación e internacionalización de la educación superior: visión global, regional y nacional

Cooperación e internacionalización de la educación superior: visión global, regional y nacional

Este bloque aborda las principales tendencias, estrategias y políticas que están definiendo el rumbo de la internacionalización de la educación superior a nivel mundial. Se analizarán experiencias globales, marcos regionales y esfuerzos nacionales orientados a fortalecer la cooperación académica, la movilidad y el desarrollo de capacidades. Además, se examinará cómo estas dinámicas contribuyen al fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y potencian la competitividad de las instituciones de educación superior.

2

Redes académicas regionales y su rol en la internacionalización de la educación superior

Redes académicas regionales y su rol en la internacionalización de la educación superior

Este bloque se enfocará en el impacto de las redes académicas regionales como catalizadoras de la colaboración interinstitucional, la movilidad académica y los proyectos conjuntos. Se analizarán modelos de gobernanza y casos de éxito que evidencian cómo estas redes se constituyen en instrumentos estratégicos para articular procesos de internacionalización, compartir buenas prácticas y fortalecer capacidades institucionales en investigación, transferencia tecnológica y formación de posgrado.

3

Alianzas internacionales: incentivos para invertir en transferencia de conocimiento – modelo triple hélice

Alianzas internacionales: incentivos para invertir en transferencia de conocimiento – modelo triple hélice

En este eje se explorará cómo la articulación entre academia, industria y gobierno, bajo el modelo de triple hélice, puede generar entornos propicios para la innovación y la transferencia de conocimiento. Se presentarán estrategias, mecanismos de financiamiento y programas de cooperación internacional que fomentan la inversión en proyectos de alto impacto, impulsando la creación de valor mediante tecnologías emergentes, startups y colaboraciones con el sector productivo.

4

Educación y movilidad para impulsar el Ecosistema CTI

Educación y movilidad para impulsar el Ecosistema CTI

Este bloque analizará el papel de la movilidad académica, la formación de talento humano y los programas de educación superior como motores esenciales para el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. Se compartirán experiencias y políticas destinadas a desarrollar competencias globales en estudiantes, investigadores y docentes, destacando la importancia de la movilidad internacional para la creación de redes de conocimiento y el impulso de proyectos interdisciplinarios de alto valor.

Organizado por

Logo CES